martes, 3 de mayo de 2016


¡A BAILAR! 

Hoy el día de hoy, compartiré algunos vídeos sobre diferentes géneros de baile ¡ A disfrutar!










(Recuerda que es una recopilación de ALGUNOS géneros.)



LESIONES FRECUENTES EN LA DANZA 

Al igual que un deportista, los bailarines necesitan prevención de lesiones y tratamiento especializado para estas.Por la frecuencia con la que se lesionan los bailarines, podríamos pensar que realizar algún tipo de danza siempre será peligroso, pero el problema no es la danza o su técnica, sino la incorrecta ejecución de ella. 

A continuación, las principales causas de lesiones en bailarines:

1. Limitaciones físicas: 

No todos los bailarines tienen la fisionomía adecuada para bailar, lo que impide la correcta realización de la técnica; Un ejemplo de esto se ve en la hiperextensión, principalmente en las rodillas: Personas con un alto grado de flexibilidad en sus ligamentos, distribuyen el peso corporal hacia la parte posterior de las rodillas dando paso a la mala ejecución de la técnica y por ende, a las lesiones.  

2. Falta de calentamiento y estiramiento previo: 

El calentamiento es el conjunto de actividades con las que preparamos al cuerpo para realizar posteriormente un esfuerzo más intenso con garantías de éxito.Con el calentamiento pretendemos que el cuerpo este activado y en las mejores condiciones musculares, cardiovasculares, coordinativas, de temperatura y de atención para obtener el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo a parte de reducir el riesgo de lesiones. 

Con la ayuda de los estiramientos y los movimientos suaves de fuerza y movilidad la musculatura se predispone a cambios bruscos en su longitud y a poder reaccionar ante activaciones musculares máximas.
3. Alimentación deficiente: 
Una alimentación deficiente no va a ayudar a fortalecer el cuerpo del bailarín, ya que el desgaste físico que tienen es mayor al de las personas que llevan una vida más sedentaria. Cuando el bailarín ya ha sufrido alguna lesión es muy importante que para su recuperación tenga una nutrición adecuada acompañada claro de una rehabilitación a base de ejercicios para fortalecer la zona afectada. 

Información: http://abcdanzar.blogspot.com.co/2012/05/las-lesiones-y-la-danza.html
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/lopez_g_m/capitulo2.pdf
Imágenes: https://www.google.com.co/search?q=dieta+bailarines&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJksTMl77MAhVIXR4KHQkjDhMQ_AUIBigB#imgrc=fwtakil902vejM%3A
https://www.google.com.co/search?q=rotacion+ballet&espv=2&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiXrbPelb7MAhXMFR4KHXxpBMAQ_AUIBigB#tbm=isch&q=hiperextensi%C3%B3n+rodilla&imgrc=F4gykmZcV-gVrM%3A





JAZZ 


Es una modalidad también conocida como jazz-dance, muy moldeable, que abarca pasos y figuras de otros bailes como: ballet, disco, breakdance, funky, hip-hop, blus, rap, twist, swing, rock&roll,… Es una clara manifestación de la energía en movimiento, donde hay una gran conexión con la música, y una expresión individual, muy particular, muy flexible y se adapta a los distintos grupos, edades, y niveles, pero hay que tener conciencia del propio cuerpo, y saber expresarse a través de él.
( Aquí una coreografía de jazz: https://www.youtube.com/watch?v=AcnOVtx05zw ) 

La danza jazz surge de las danzas negras del siglo XIX. A mediados del siglo XX toma elementos del ballet, de la danza contemporánea y del claqué. A partir de ese entonces surgen nuevos estilos que acentúan la línea corporal, la movilidad del torso, etc.
Jazz funk
               
Los distintos tipos de Jazz son: el tradicional, el gospel, el soul, el funk y el primitivo afrocaribeño. Un estilo más pulido es el Broadway jazz. Este último se baila en los músicales de New York y en otras ciudades del norte de América. Es dinámico, poderoso y se enseña en la mayoría de las clases. 

Jazz Broadway
                              
El jazz se encuentra en las obras musicales, en conciertos y video clips de grupos de música pop con un beat simple y fuerte.



Información: http://www.fedef.es/Dance%20Jazz.htm
http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/articulos-y-noticias/historia-de-la-danza-jazz.html 

Imágenes: https://www.google.com.co/search?q=Jazz+baile&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjG1LqzkL7MAhWKmx4KHf89BQoQ_AUIBygB&biw=1366&bih=643#imgrc=63M4XB6WuK90FM%3A 
https://www.google.com.co/search?q=jazz+broadway&espv=2&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiji-zfkb7MAhXBKx4KHbMzDLMQ_AUIBigB#imgrc=ytAI7d0SD2MRTM%3A






RossiStreet.jpg
Academia Vaganova de Ballet 





Establecida en 1738, la academia se encuentra en San PetersburgoRusia y su nombre es en honor a renombrada pedagoga Agrippina Vagánova, que desarrolló el método de la instrucción de ballet clásico que ha sido enseñada en la escuela desde los años 1920. 

Por ella pasaron los bailarines mundialmente conocidos Rudolf Nuréyev y Mijaíl Baryshnikov. La Academia Estatal de Coreografía de Moscú no lleva el nombre de Vagánova, pero sí utiliza su método, como muchas otras escuelas de ballet del mundo. 


Agrippina Vaganova
Alumnas de la academia



El ballet llegó a Rusia en el siglo XVIII desde Europa para amenizar las fiestas de la alta sociedad; por aquel entonces, la mayoría de pedagogos y coreógrafos procedían de Francia.


La Academia Vagánova de Ballet es una de las escuelas más famosas e influyentes de ballet clásico del mundo. En diferentes épocas ha sido conocido como Escuela Imperial de Ballet, Instituto Estatal Coreográfico de Leningrado y otros nombres.
(Un corto vídeo sobre Vaganova Ballet Academy aquí: https://www.youtube.com/watch?v=yYaqBs5VWVE ) 

Información: https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Vaganova_de_Ballet
https://es.rbth.com/cultura/2014/10/26/la_tecnica_que_conquisto_el_mundo_44607
Imágenes: https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Vaganova_de_Ballet
https://www.google.com.co/searchq=academia+vaganova&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjdqJK_kr7MAhVKXB4KHYzrDN0Q_AUIBygB

Día Internacional de la Danza


Día Internacional de la Danza 

(29 de Abril)







Este día fue establecido por la Unesco en 1982, gracias a una iniciativa del Comité Internacional de Danza. Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, en conmemoración a Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno. 

(Si deseas conocer más sobre Jean - George Noverre puedes entrar aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Georges_Noverre 

Jean Georges Noverre 
En este día se busca  reunir a todos aquellos que han elegido la danza como medio de expresión para que, traspasando las barreras culturales, políticas y étnicas, celebren la danza y su diversidad.
Cada año, la Unesco solicita a una personalidad reconocida de este arte, que redacte un mensaje que después es difundido mundialmente.
Se celebra mediante eventos no cotidianos: Clases gratis o al aire libre, espectáculos en las calles o centros comerciales, campañas de promoción al baile, exhibiciones, lecturas, proyecciones, etc.






Flashmob





Información: http://consejointernacionaldeladanza.org/web/index.php?option=com_content&view=section&id=18&layout=blog&Itemid=61
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Danza

Imágenes: - https://www.google.com.co/search q=29+de+abril+dia+de+la+danza&espv=2&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjZw72YiL7MAhXBKx4KHbMzDLMQ_AUIBigB#imgrc=_5JEMSqD2m5KTM%3A
https://www.google.com.co/search?q=flashmob&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiI_fmPjb7MAhVE9h4KHZo_ADQQ_AUICCgC&biw=1366&bih=599
https://www.google.com.co/search?q=ballet&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi3wcWcjb7MAhUDWx4KHZ_eDusQ_AUIBygB&biw=1366&bih=599